domingo, 31 de mayo de 2015

Membresía

  • Federación Médica del Ecuador (miembro fundador).
  • Asociación Médico Quirúrgica de Quito (miembro fundador).
  • Círculo de la Prensa de Quito.
  • Instituto Femenino de Cultura de Machala.
  • Comité de Damas de la Cruz roja de la Provincia de El Oro.
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de El Oro.
  • Comité de Damas Leonas de Machala.
  • Sociedad Médica del Ecuador.
  • Sociedad de Médicas del Guayas.
  • Federación Nacional de Periodistas.
  • Colegio de Médicos de El Oro.
  • Unión de Mujeres Americanas, UMA.
  • Unión Nacional de Mujeres Ecuatorianas, UNME.
  • Asociación Médica Panamericana (PAMA), Capítulo Ecuador.
  • Benemérita Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas

Poemas

  • La mu y el amor
  • El jilguero
  • ¿Dónde está mi felicidad?
  • El deber de la mujer
  • En la apoteosis de Don Bernardo Valdivieso
  • Súplica de la mujer constante
  • Olvídame por Dios
  • A María
  • Diez de Agosto
  • Proscripción Mi ideal
  • Mi ideal
  • A Cuenca jona
  • Himno patrio celicano
  • Oblación
  • El poeta
  • La gota de rocío
  • Por los idos no alcemos nuestra tienda
  • Canción de la primavera
  • En la agonía de la tard

Reconocimientos

  • Condecoración Nacional “Al Mérito”, en el Grado de Oficial, otorgada por Decreto Presidencial de 1956.
  • Homenaje de la ciudad de Loja, declarándola «Mujer Ilustre» (1966).

Matilde Hidalgo De Procel

Después de que su padre murió, su madre tuvo que trabajar como costurera para mantenerlos. Matilde estudió la primaria en la escuela de la Inmaculada Concepción de las Hermanas Conceptas en la ciudad de Loja. Su educación secundaria la realizó en el Colegio Bernardo Valdivieso. La reacción en la comunidad no fue muy buena: las madres prohibieron a sus hijas su amistad con ella y el sacerdote local la obligó a escuchar misa dos pasos fuera de la entrada de la iglesia. No obstante, siempre tuvo el respaldo de su madre. Finalmente Matilde se graduó con honores el 8 de octubre de 1913 y continuó sus estudios en la Universidad de Cuenca, obteniendo el doctorado en medicina el 21 de noviembre de 1921, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana en recibir tal título. Dos años más tarde, se casó con el abogado Fernando Procel, y tuvo dos hijos.
Durante la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde anunció que iba a votar en las siguientes elecciones presidenciales. La solicitud fue sometida a consulta ministerial, decidiéndose a su favor, y el 10 de mayo de 1924, Matilde Hidalgo se convirtió en la primera mujer en América Latina que ejerció el derecho constitucional a votar en una elección.
En 1941 se convirtió en la primera mujer candidata a un cargo de elección popular en el Ecuador y la primera mujer elegida administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente.
Ejerció la medicina en Guayaquil hasta 1949, cuando obtuvo una beca para realizar una especialización en pediatría, neurología y dietética en Argentina. A su regreso al Ecuador, se dedicó a desarrollar obras sociales, fue nombrada Vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro. También recibió múltiples reconocimientos como la condecoración con el Mérito de Salud Pública. Fue la primera doctora en medicina del Ecuador

Matilde Hidalgo De Pronce

Nace en la ciudad de Loja y fue la hermana menor de los seis hijos del comerciuan Manuel Hidalgo Pauta y la venezolana Carmen Navarro del Castillo. El único dato disponible es la partida bautismal realizada en la Parroquia de San Sebastián el día 29 de septiembre de 1889 con el nombre de Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro y no refiere de cuantos días de nacida acude al bautismo en la Iglesia Católica. Se encuentra el Libro de Bautismo, folio 883.





En la Parroquia de San Sebastián de Loja, el día 29 de septiembre del año de 1889. Eliseo Álvarez, cura propio de la misma, bauticé solemnemente a Deifilia Matilde Inés, hija legítima de Juan Manuel Hidalgo y Carmen Navarro naturales de Caracas. Siendo los abuelos paternos Bartolomé Hidalgo y María Pauta naturales de Loja. Y los paternos Trinidad Castillo y Francisco Navarro, oriundos de Venezuela. Fueron sus padrinos el Dr. Aguirre Palacios y la señorita Deifilia Palacios y testigo Pedro Jaramillo. De que certifico Eliseo Álvarez.